El Instituto Nacional de Pediatría de la Secretaría de Salud es el único centro hospitalario en Latinoamérica que cuenta con una Unidad de Habilitación Cognitiva Asistida (UHCA) para la atención de pacientes con deficiencias en el neurodesarrollo.
Donde, con el uso de tecnología robótica educativa, las alteraciones disminuyen de forma significativa.
En entrevista, el jefe de la unidad, Eduardo Espinosa Garamendi, resaltó que el modelo de intervención neuropsicológica en la UHCA incluye la tecnología robótica educativa, fusionada con elementos computarizados de mecánica, construcción y programación para desarrollar una terapia personalizada, agradable y motivante para pacientes.
La complejidad del modelo se incrementa en cada sesión a medida que mejora la habilidad motriz, ya que las diversas actividades robóticas ayudan a niños y niñas con daño cognitivo a comprender conceptos matemáticos explícitos, identificación de colores, control inhibitorio, memoria de trabajo visoespacial, mantenimiento de respuestas positivas, prelectura, funcionamiento ejecutivo, de percepción y lenguaje.
Problemas del neurodesarrollo
Cada mes, indicó, 120 pacientes con problemas del neurodesarrollo reciben tratamiento, que consiste en terapias de 10 a 15 sesiones de 45 a 60 minutos cada una, con el apoyo de material educativo.
Espinosa Garamendi refirió que la etiología del daño ocasiona déficits y descompensaciones fisiológicas que alteran el adecuado intercambio químico y eléctrico entre neuronas, lo cual puede llevar a que los procesos cognitivos como la atención, memoria, percepción y funciones ejecutivas se vean afectadas, con impacto negativo en el máximo aprovechamiento académico y en la calidad de vida.