El desafío en la atención del cáncer es la formación de especialistas, considera el profesor de alta especialidad de Hematopatología de la Facultad de Medicina (FM), de la UNAM.
Con motivo del Día Mundial contra el Cáncer, que se conmemoró el 4 de febrero, el especialista refiere que esta enfermedad y los tumores malignos oscilan entre la segunda y tercera causa de muerte en México.
En la Sociedad Mexicana de Oncología solo están registrados cerca de mil 400 integrantes en sus diferentes variantes; es decir, uno por cada 90 mil habitantes.
Recuerda que la Secretaría de Salud reportó en noviembre de 2021, dos mil 202 oncólogos. “Seguramente esa cifra incluye a otros profesionales vinculados a la oncología.
Lo cual, si bien es un dato correcto, es inexacto. Los oncólogos médicos no rebasan los 500 integrantes; en cuanto a cirujanos oncólogos deben ser alrededor de los 700 u 800; y radio oncólogos no rebasan los 200, 250, sumados todos y vinculados, no llegan a mil 500”.
Más profesionales
Lo anterior, aclara, expone las dimensiones de la magnitud de los profesionales que necesitamos formar en los próximos años.
Y es que, según el reporte preliminar dado a conocer por el INEGI, el pasado 24 de enero, respecto de las defunciones registradas en México -durante el periodo enero-junio de 2022- los fallecimientos por enfermedades del corazón fueron la primera causa de muerte a nivel nacional, con 105 mil 864 casos. Siguieron las ocasionadas por diabetes mellitus, 59 mil 996; y por tumores malignos, 44 mil 533.