El tratamiento contra el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) permite a las personas la supresión viral y evita nuevas infecciones, ya que, al ser indetectable es intransmisible.
De esta forma, pueden alcanzar una esperanza y calidad de vida similar a la de quienes no viven con esta condición, indicó la titular del Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el Sida (Censida), Alethse de la Torre Rosas.
Durante la inauguración del curso regional “Prevención, detección y atención libre de estigma y discriminación: fortaleciendo la lucha contra el VIH”, que se realizó en Guadalajara, Jalisco, De la Torre Rosas informó que, en México, poco más de 360 mil personas viven con VIH y siete de cada 10 lo saben, por lo que es importante preguntarse: “¿Qué pasa con las personas que no estamos alcanzando? Si queremos llegar lejos, tenemos que caminar juntos, con una visión basada en las personas, en la comunidad”.
Avance en atención al VIH
Destacó que el avance en atención al VIH requiere enfoque de derechos humanos y centrarse en las personas y en la comunidad, libre de estigma y discriminación. En ese sentido, consideró fundamental trabajar por la salud integral de este grupo poblacional, incluyendo su bienestar físico, mental y social.
La titular del Censida resaltó que, ante esa necesidad, personas expertas de la Secretaría de Salud y del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) capacitaron a profesionales del ramo de diferentes entidades federativas sobre la forma de brindar atención libre de estigma y discriminación, ya que son una barrera para el acceso a servicios.