México 5 diciembre._ Esta semana la revista médica The Lancet publicó la evaluación más grande que se haya hecho sobre el impacto que la pandemia ha tenido en la salud mental de la población.
El estudio se concentró en los trastornos de ansiedad y la depresión severa. Cuantificó la prevalencia y la carga de los trastornos por edad, sexo y ubicación en 204 países y territorios.
Los investigadores analizaron 5.638 estudios publicados entre enero de 2020 y enero de 2021. En la revista incorporaron los impactos combinados de la propagación del virus, pedidos para quedarse en casa, disminución del transporte público, cierres de escuelas y negocios, así como disminución de las interacciones sociales, entre otros.
En todo el mundo los trastornos de ansiedad se asociaron fuertemente con un aumento de las tasas de infección, mientras que la prevalencia de depresión severa estuvo más relacionada con las cuarentenas estrictas y las restricciones en la movilidad.
Trastornos
El número total de casos de trastornos mentales se incrementó de forma drástica, con 53,2 millones y 76,2 millones de casos adicionales de trastornos depresivos mayores (TDM) y ansiedad, respectivamente.
Las más afectadas fueron las mujeres, con 52 millones de casos adicionales de ansiedad y 35 millones de casos de depresión mayor diagnosticadas, en comparación con 2019. Según los investigadores, la causa de este aumento entre mujeres es la precariedad económica a la que se vieron volcadas en la pandemia.
De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, los índices de igualdad de género retrocedieron el equivalente a 20 años. Se calcula, además, que la tasa de desempleo de las mujeres llegó al 12 % en 2020, casi 10 puntos menos que en 2019.