La Secretaría de Salud dio a conocer, a través del Diario Oficial de la Federación (DOF), el formato Certificado Electrónico de Discapacidad (Cedis) https://bit.ly/4914oGr, el cual se expide a través del Subsistema de Información sobre Discapacidad (Sidis), que es exclusivo, establecido y administrado por la Dirección General de Información en Salud (DGIS).
El Sidis forma parte del Sistema Nacional de Información en Salud (Sinais) para el registro y valoración de la discapacidad, y se integra por una sección de datos sociodemográficos, valoración de la actividad y participación, identificación de deficiencias en funciones y estructuras corporales a partir de dominios preseleccionados, así como la identificación de barreras en los factores ambientales.
La DGIS proporciona los permisos de acceso al Sidis a los centros de valoración de la discapacidad y expedición del Cedis, con el objetivo de que las personas profesionales o relacionadas con la salud, con permiso de la autoridad sanitaria, realicen el registro de la información que se derive del proceso de valoración de la persona con discapacidad que solicite la expedición del certificado.
Este documento contiene información de la persona con discapacidad, clave única de Registro de Población (CURP), porcentaje alcanzado como resultado de la valoración de la discapacidad; ayudas técnicas que utiliza; tipo de apoyo; nombre y firma electrónica del profesional de la medicina o persona autorizada por la autoridad sanitaria que expide el certificado y vigencia.
Los centros de valoración y expedición del Cedis son responsables de la correcta operación del Sidis.
- CURP;
- En mayores de 18 años: Una identificación oficial vigente con fotografía, la cual puede ser alguna de las siguientes opciones:
- Credencial del Instituto Nacional Electoral.
- Cédula Profesional.
- Título Profesional.
- Carta de Pasante.
- Cartilla de Identidad del Servicio Militar Nacional Liberada.
- Credencial vigente expedida por el Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM).
- Certificado de Matrícula Consular de alta seguridad.
- Carta de naturalización.
- Certificado de nacionalidad mexicana.
- Declaratoria de nacionalidad mexicana por nacimiento.
- Credencial de servicios médicos de una institución pública de salud o seguridad social, con fotografía cancelada con el sello oficial de la institución, firma y cargo de quien la expide.
- En menores de 18 años; un documento oficial, el cual puede ser alguno de las siguientes opciones:
- Acta de nacimiento;
- Credencial escolar vigente;
- Cédula de identidad personal;
- Constancia médica con fotografía, exclusivamente para menores de 7 años, acompañada de una copia simple y legible de la cédula o título profesional con fotografía y firma de quien la emite;
- Certificado escolar expedido por la Secretaría de Educación Pública (SEP);
- Constancia del grado de estudios que cursa;
- Carta de Naturalización;
- Credencial de servicios médicos de una institución pública de salud o seguridad social, o
- Certificado de Matrícula Consular de alta seguridad);
- Comprobante de domicilio no mayor a 3 meses de antigüedad;
- Valoraciones médico-clínicas previas;
- En caso de que corresponda, documento que acredite la tutela de la persona solicitante;
- Para extranjeros, documento de identidad vigente expedido por país de origen o tarjeta de visitante o residente o pasaporte, y
- No haber sido valorado bajo el proceso de valoración de la discapacidad en los últimos 30 días de conformidad a lo establecido en la presente Norma.