Ciudad de México 25 octubre._ Los Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México, S.A. de C.V. (Birmex) lograron su primera cosecha de suero equino. El suero será utilizado como tratamiento contra la COVID-19 en pacientes con un grado moderado o severo de la enfermedad.
El propósito de este suero es bloquear la capacidad de infección del virus en las células humanas para prevenir complicaciones.
El suero equino se consigue a partir de los anticuerpos que se recuperan del plasma de caballos inoculados con un antígeno. Es producido por investigadores del Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). El agente inmunizante es una fracción de la cubierta del virus SARS CoV-2.
Los anticuerpos se toman del plasma que se separa de la sangre de los equinos y pasan por un proceso de purificación, concentración, envase y liofilización previo a ser suministrados a pacientes con COVID-19.
De acuerdo con Birmex, cada frasco de este tratamiento tendrá una capacidad equivalente a 200 ml de plasma humano. Cada caballo produce entre 500 y mil tratamientos por año, aproximadamente.
Los expertos involucrados han indicado que el suero equino no se trata de una vacuna, sino un tratamiento clínico complementario, por lo que no funcionaría como un recurso preventivo.
Sedena apoyó con caballos
El suero equino ha disminuido en 40 por ciento la mortalidad por COVID-19, así como un tiempo de recuperación menor en comparación con quienes no han recibido el tratamiento.
Los anticuerpos se toman del plasma que se separa de la sangre de los equinos y pasan por un proceso de purificación, concentración, envase y liofilización previo a ser suministrados a pacientes con COVID-19.
Hace algunos meses, Birmex indicó que los caballos utilizados para la creación del suero forman parte de una raza autóctona conocida como Santa Gertrudis. Los ejemplares provienen del criadero del Campo Militar 42 A Francisco Villa, en Chihuahua.
La peculiaridad de dicha raza, a la que pertenecen Máximo y Cayetano, es que se ha desarrollado a lo largo de varias generaciones.
Así se convierte en un animal de sangre pura y alto rendimiento que cumple con las especificaciones para la producción del plasma equino.
El primer lote de este suero se utilizará para las pruebas preclínicas y, en 2022, se espera comenzar los primeros estudios en humanos.
Fuente: Sin embargo