• Acerca
  • Autores
  • Contacto
  • Privacidad
  • Aviso Legal
  • Cookies
  • Ley GDPR / RGPD
  • UNESCO
Noticias de Salud
  • Noticias
  • Comunidad
  • Estilo de vida
    • Mundial
    • Empresas
    • Consejos
  • Otros
  • Salubridad
    • Salud
  • Opinión
  • Otros
No Result
View All Result
  • Noticias
  • Comunidad
  • Estilo de vida
    • Mundial
    • Empresas
    • Consejos
  • Otros
  • Salubridad
    • Salud
  • Opinión
  • Otros
No Result
View All Result
Noticias de Salud
No Result
View All Result

Logran avances en casos de parálisis cerebral

Roman Linares por Roman Linares
1 noviembre 2022
in Noticias
2 min. lectura
0

México 1 noviembre.- En la última década, múltiples investigaciones centradas en analizar el potencial beneficio de la estimulación eléctrica del sistema muscular o nervioso han conseguido importantes progresos en casos de parálisis cerebral o de paraplejia.

Ahora, un ensayo clínico en fase inicial muestra el potencial de un nuevo dispositivo para tratar la alteración neurológica provocada por la parálisis cerebral: el SCIP (por sus siglas en inglés: Spinal cord innovation in pediatrics -Innovación de la médula espinal en pediatría-). Los resultados se han publicado en la revista Nature Communications.

Este sistema, creado por la empresa SpineX, ha sido reconocido como «Dispositivo Innovador» por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA). El SCIP consta de un aparato de neuromodulación conectado a electrodos que se colocan sobre la superficie de la espalda y el cuello para estimular de forma no invasiva la médula espinal (los estímulos eléctricos atraviesan la piel).

Mejorar conectividad

El objetivo es mejorar la conectividad entre la médula espinal y el cerebro de las personas con parálisis cerebral.

El estudio preliminar probó dicho dispositivo sobre 16 niños de 2 a 16 años, con un grado muy variable de afectación funcional por parálisis cerebral, mientras realizaban una terapia de neurorehabilitación basada en actividades.

En total, los participantes hicieron 16 sesiones de entrenamiento durante 8 semanas (2 sesiones por semana). En estas sesiones se combinaba el uso del SCIP con la terapia de rehabilitación. Los investigadores evaluaron la función motora voluntaria a través de un sistema de puntuación. Y la calidad de vida a través de una encuesta, antes de que participasen en la primera sesión y tras el final de la última.

El dispositivo demostró su seguridad, pues no se registraron eventos adversos por el mismo durante el tiempo que duró el estudio.

Tags: cerebroparalisis cerebral
ShareTweetPin
Noticia Anterior

Siguiente Noticia

Roman Linares

Roman Linares

Noticias Relacionadas

Noticias

Retiran a paciente de 58 años complejo tumor en zona cervical

14 junio 2025
Noticias

Avanza estrategia nacional para el control del dengue

13 junio 2025
Noticias

UNAM apoya campaña Adopta un Axolote

12 junio 2025
Noticias

Hospital Regional del ISSSTE en Oaxaca estrena sala de hemodinamia

11 junio 2025
Noticias

Estrategia nacional para reducir lesiones por siniestros viales

11 junio 2025
Noticias

Buscan control del tabaco y la nicotina

7 junio 2025
Siguiente Noticia

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Acerca
  • Autores
  • Contacto
  • Privacidad
  • Aviso Legal
  • Cookies
  • Ley GDPR / RGPD
  • UNESCO
info@redxsalud.com

© 2025 Todos los derechos reservados RedXsalud

No Result
View All Result
  • Noticias
  • Comunidad
  • Estilo de vida
    • Mundial
    • Empresas
    • Consejos
  • Otros
  • Salubridad
    • Salud
  • Opinión
  • Otros

© 2025 Todos los derechos reservados RedXsalud

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar usando este sitio web, usted está dando su consentimiento para el uso de cookies.Privacidad & Cookies.