El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) innova en atención para tratar la enfermedad de Parkinson, con la colocación del implante neuroestimulador cerebral que se aplica en el Centro Médico Nacional (CMN) “20 de Noviembre”, el cual facilita y mejora el control del movimiento en pacientes en los que está indicado, informó el director general del instituto, Pedro Zenteno Santaella.
Debido a que este padecimiento es neurodegenerativo, progresivo e incurable, también implementa diversos tratamientos farmacológicos, de rehabilitación y quirúrgicos para enfrentar etapas y síntomas, indicó.
En el marco del Día Mundial del Parkinson, el neurocirujano del nosocomio, Manuel Hernández Salazar, explicó que la neuroestimulación cerebral profunda es una opción terapéutica que puede beneficiar a pacientes con rigidez y lentitud del movimiento.
“El porcentaje de mejoría esperado para un chip en el cerebro de este tipo es de 50 a 55 por ciento de todas las series mundiales reportadas, y es lo que hemos alcanzado en el Centro Médico Nacional ‘20 de Noviembre’ del Issste desde hace algunos años.”
El Servicio de Neurología del hospital cuenta con un comité interdisciplinario de especialistas que evalúa de manera colegiada cada uno de los casos de las posibles personas candidatas a este tratamiento neuroquirúrgico avanzado, con el propósito de colocarlo a quienes tienen mayor posibilidad de obtener beneficios y responder al procedimiento.
Hernández Salazar destacó que el Parkinson tiene tres síntomas cardinales: rigidez, bradicinesia o lentitud del movimiento y temblor.