El subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Encinas Rodríguez, encabezó la inauguración del Laboratorio de identificación humana. Esto, en el Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen) de la Secretaría de Salud federal.
Recalcó que hoy se da un paso importante para consolidar las capacidades institucionales del Estado mexicano para cumplir con sus obligaciones. Y, con eso garantizar el derecho a la identidad de las personas desaparecidas en México.
“Se pone la ciencia al servicio de la sociedad como referente científico y profesional sin precedente en el país y fue hace un año y medio que tuvimos la primera reunión aquí en la oficina del doctor (Luis Alonso) Herrera cuando planteamos la necesidad de generar nuestras propias instituciones para garantizar la prestación de este servicio a la sociedad con plena credibilidad y confianza”, dijo.
El subsecretario enfatizó que con este proyecto se suscribió el primer convenio de colaboración con la Universidad Médica de Innsbruck. Eso permitió la capacitación y entrenamiento de científicos mexicanos del Inmegen en la institución austriaca y contar con los estándares más avanzados en la materia.
Identificación humana, asunto de Estado
Al hacer uso de la palabra durante la inauguración de este laboratorio, la titular de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB), Karla Quintana Osuna, dijo que poner la ciencia al servicio de las mejores causas. Por ejemplo, encontrar a todas las personas desaparecidas es una de las acciones fundamentales que realiza este organismo.
Subrayó que México es el primer país que asume la identificación humana como un asunto de Estado. Prueba de ello son las jornadas de toma de muestras a familiares de personas desaparecidas que se han realizado en diversas entidades. Eso significa un voto de confianza de la gente con este proyecto de Estado.