El Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt), en cabal cumplimiento de la Ley General en materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación (LGHCTI), mediante una Red Nacional para la Detección del Glifosato en el Sistema Agroalimentario, Ambiental y en Humanos, contribuye a fortalecer la evidencia científica para prescindir de este agrotóxico, compromiso que el gobierno de México ratificó en el decreto presidencial del 13 de febrero de 2023.
En la primera reunión de la Red Nacional, a principios de junio, en la que participaron más de 60 expertas y expertos compartiendo sus conocimientos y experiencia, se abordó el panorama actual, las capacidades y los retos en la materia desde el sector de investigación humanística, científica y de innovación tecnológica.
Monitoreo de este herbicida
La principal conclusión es que México cuenta con metodologías montadas y validadas para la detección y monitoreo de este herbicida en diversas matrices.
Siete laboratorios nacionales y seis Centros Públicos (CP) coordinados por el Conahcyt, así como el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), además de instituciones de educación superior (IES), iniciaron el análisis particular del alcance de sus capacidades científicas, tecnológicas y de infraestructura que les permitan identificar y sumar en una sola estrategia articulada la estandarización tanto de datos como de ejercicios de calibración interlaboratorios.
Destaca la identificación de grupos de trabajo que desarrollan dispositivos móviles para la detección del glifosato con técnicas innovadoras a partir de luminiscencia y biosensores, así como técnicas que se encuentran en la frontera de la ciencia a partir de tecnología terahertz.