Investigadores de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) en Tapachula tiene un plan para reproducir mosquitos a gran escala, esterilizarlos y liberarlos. Ello, con el fin de reducir la población del propio insecto, el cual es uno de los más letales del mundo: los zancudos, como se les conoce en esa región de México.
Ahí, al igual que en otros países tropicales, los mosquitos Aedes aegypti transmiten dengue, chikungunya y Zika.
La experta en entomología médica, investigadora del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT), explica que la primera vez que las personas escuchan esta idea, piensan que es ciencia ficción soltar moscos machos esterilizados de esta especie con la finalidad de controlar sus propias poblaciones.
Sin embargo, esta estrategia ha demostrado ser efectiva en Cuba y Brasil; actualmente se estudia su utilidad en otras regiones de América Latina.
Brotes
La OPS advirtió que en los primeros meses de 2023 se dieron importantes brotes de dengue en América del Sur y recomendó ajustar las medidas para prevenir enfermedades. Brasil presentó la mayor cantidad de casos con 1,515,460, seguido por Perú con 169,504 y Bolivia con 133,452.
En México se contaron 28,011 casos este año, que representa un alza de 2.8 veces en comparación con el mismo periodo de 2022, y un incremento del 78% en comparación con el promedio de los últimos cinco años.
El dengue resurgió en la frontera de México a finales de la década de 1970, desde entonces se ha detectado en 28 de los 32 estados de la República. En la actualidad, una de cada cinco muertes por dengue en las Américas ocurre en México.