Conavim entregó certificados a centros de trabajo para reconocerlos como espacios libres de violencias de género.
En México, de 2015 a 2022, se registraron 34 mil 600 carpetas de investigación por el delito de acoso sexual, así como 12 mil 500 por el delito de hostigamiento sexual, informó la titular de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), Fabiola Alanís Sámano.
Delitos sexuales
Detalló que, de acuerdo con los datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) en 2021 se registraron 7 mil 060 carpetas de investigación por el delito de acoso sexual, mientras que en 2022 fueron 10 mil 963, lo que representa un incremento del 55 por ciento.
Respecto al delito de hostigamiento sexual en 2021 se presentaron 2 mil 077 carpetas y en 2022, hubo 2 mil 781, equivalente a un aumento de 34 por ciento.
Afirmó que estos índices se presentan debido a que existe mayor confianza de las mujeres para denunciar y no normalizar dichas conductas.
Estos datos se dieron a conocer durante la entrega de certificados que realizó la Conavim a ocho centros de trabajo que les acredita como espacios libres de violencias en razón de género y 13 más a los que se les otorgó precertificado, a fin de seguir instrumentando acciones y conseguir en el futuro el otro documento.
El certificado se otorga a instituciones laborales que cumplen la metodología para implementar acciones afirmativas en la materia. La finalidad es promover prácticas laborales libres de violencias, tanto en el sector público como privado.
Violencia en los espacios laborales
La comisionada añadió que de acuerdo con datos de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2021, la violencia en los espacios laborales afecta al 27 por ciento de las mujeres.
De ahí la importancia de estas precertificaciones y certificaciones para garantizar que las mujeres estén en espacios seguros y libres de violencias, donde puedan ejercer una condición de igualdad.